jueves, 15 de octubre de 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


PREUNIVERSITARIO


LICENCIATURA: PEDAGOGIA

MATERIA: APRENDIZAJE EN LINEA

TEMA: RESUMEN "LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION (TIC) EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DIALOGANTES PARA LA PEDAGÓGIA CONSTITUCIONAL"

MAESTRA: CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PEREZ

ALUMNA: REBECA GOMEZ ALVARO


TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS,15 DE OCTUBRE 2015






            Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los modelos                      pedagógicos dialogantes para la pedagogía constitucional
El desarrollo de la tecnología informática está comportando la transformación de la escritura analógica (lápiz, borrador, papel, correo postal, etc.) en digital (teclado, procesadores de textos, correo electrónico, etc.) a un ritmo acelerado. La pantalla, cada vez más amplia y nítida, con una inmensa gama de colores, con el tamaño de las fuentes ajustable a discreción es superior indiscutiblemente a la hoja de papel rígida, monocromática y pesada, reducida a un formato único. Hay otros factores que dejan al libro en desventaja. El lector de la pantalla no está amarrado ni comprometido con el texto. El metalenguaje de la informática y el de la comunicación electrónica, son dos áreas de conocimiento básicos de la sociedad del futuro, útil y necesaria en la vida social y profesional de cualquier índole. Este doble conocimiento, la lectura y escritura digital, debe formar parte del bagaje de los saberes básicos de la población y han de ser incorporados en la vida cotidiana de los ciudadanos, y no solo ser considerados como propios de los especialistas de esta materia, los llamados técnicos y programadores. La escritura y la lectura digital son un fenómeno social imposible de frenar no solo porque son producto de la sociedad misma, sino porque que al estar centradas en el usuario interactivo están expandiéndose en la red, luego de una década glacial de tabúes, prohibiciones, aprendizajes y reinvenciones.
La inserción de las tic en los procesos educativos, obliga a reflexionar sobre aspectos como la práctica educativa, la profesionalización docente y el desarrollo de estrategias didácticas debe tener presente el educador de hoy es que la lectura y la escritura digital en vez de alejar al estudiante de estos dos importantes elementos, los acerca cada vez más un dato que hay que considerar es que gran parte de lo que actualmente circula en Internet es información escrita. Por lo tanto, destinada a ser leída. En comparación con la televisión y el video, cuyos contenidos son básicamente imágenes, sonido el computador y la Internet exigen mucho más habilidad lectora y de evaluación que hagan un uso adecuado y oportuno de la escritura y la lectura digital. De hecho la interactividad del chat, que tanto gusta a adolescentes y preadolescentes, se sostiene en la rapidez de la lectura y la escritura. La Internet abre la posibilidad de que lo escrito tenga la velocidad y la interactividad de lo hablado.
La tecnología de los medios se pone al servicio de la didáctica, sus avances hacen prever un cambio en el trabajo docente. La preparación de software educativo, se ha convertido en uno de los escenarios de trabajo de los egresados de las facultades de educación; las salas multimedia les resultan ser un laboratorio de primer orden para el trabajo del futuro docente. Escribir es quizá la actividad lingüística más compleja, porque exige el uso instrumental del resto de destrezas durante el proceso de composición, siendo una de ellas el manejo de las nuevas tecnologías. La aparición y evolución de las TIC a finales del siglo XX han tenido consecuencias en todos los ámbitos de la vida, suponiendo la apertura de nuevas posibilidades, retos e incertidumbres para la democracia. Por ello resulta valiosa la inclusión de las TIC en los procesos educativos, pues a través de ellas es posible construir sociedades democráticas. Sin embargo, no es suficiente contar con medios tecnológicos, ya que estos sin una orientación enmarcada en la consolidación de espacios de aprendizaje no solo serían negativos a la sociedad, sino, hasta cierto punto, destructivos para ella misma. De ahí que los procesos educativos deban estar acompañados de una política educativa progresiva que permita consolidar una comunicación más directa entre ciudadanía y autoridades públicas, y no simplemente dirigida al uso masivo de los instrumentos tecnológicos, puesto que de emplearse este último enfoque no contribuiría a generar espacios de debate y reflexión política, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la política ha introducido cambios fundamentales en los sistemas políticos democráticos y ha supuesto nuevas posibilidades de relación entre los ciudadanos y los representantes políticos, permitiendo un cierto reencuentro entre la política y la sociedad. La incorporación de las tic a la democracia ha comportado un gran número de oportunidades y límites para la política en general y para la participación ciudadana en particular. Con respecto a las oportunidades, destaca el hecho de que Internet tiene su principal función en ser un elemento de información y comunicación. En este sentido, la red tiene la potencialidad de aumentar la información de los ciudadanos sobre cuestiones políticas, promover la educación democrática de la ciudadanía, permitir la comunicación entre los ciudadanos y sus representantes y aumentar su interés en la política. Permite superar las distancias existentes entre ciudadanos y políticos, propias de las democracias representativas, mediante una comunicación bidireccional e interactiva que posibilita la publicitación de intereses, valores y opiniones de ciudadanos hacia otros ciudadanos y hacia las instituciones. La Constitución no impone un modelo específico y acabado de educación. Dentro del sistema mixto, público y privad del servicio educativo, le cabe cumplir un destacado papel al pluralismo. El pluralismo y la libertad educativa deben, sin embargo, como condición esencial de fondo, respetar y promover al máximo dos valores fundamentales que se erigen en el objetivo del proceso educativo: la democracia y el libre, pleno y armónico desarrollo de la personalidad humana. Un modelo pedagógico dialogante para la pedagogía constitucional debe tener presente dos elementos: la interculturalidad de los actores como valor democrático y el uso de las TIC como espacio de interacción en democracia. La interculturalidad es una característica de una sociedad con tanta diversidad, para brindar una educación en la interculturalidad se proponen los siguientes parámetros tanto a nivel de contenidos temáticos como en el diseño de las estrategias pedagógicas a emplear:
- Como perspectiva inclusiva, es necesario que interactúen todos los actores y no solo las minorías étnicas.
- Resaltar la diversidad como un valor y no como una deficiencia o elemento a eliminar.
- Reformar la escuela para conseguir una educación de calidad para todos.
l-Incentivar la equidad educativa, es decir, una educación en igualdad de oportunidades para que todos los actores(docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia) logren desarrollar al máximo su potencial, sin pretender obtener iguales resultados, entendiendo que las diferencias entre ellos no se deban a factores sociales, culturales o económicos.
 -Superar el racismo, la discriminación y la exclusión.

El acceso y el uso estratégico de las tic permite promover el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la democratización (libertad de expresión, derechos a la educación e información, control político-ciudadano y defensa de los derechos humanos), por lo que el papel que estas juegan en una sociedad como la colombiana resulta fundamental siempre y cuando las tic desempeñen un lugar central en la cooperación para el desarrollo de aquellas acciones orientadas al avance de la democracia.

2 comentarios:

  1. Tu resumen esta con palabras muy claras, por lo que leí estas relacionando las tics en la pedagogía y es muy bueno, ya que sabemos que ahora en clases se puede dar a conocer y a implementarlo.

    ResponderBorrar
  2. Las tics es una herramienta de gran utilidad en el ámbito educativo y que prioriza los determinados géneros de aprendizaje la cual con lo que redactaste coinciden con tu tema .

    ResponderBorrar